
¿Has sido víctima de una estafa? ¿Tu broker no te deja retirar? ¿Has invertido dinero y la empresa ha desaparecido? ¿Has entregado dinero y la empresa ya no se molesta en contestar tus mensajes?
Continúan las Diferencias en las Negociaciones: A pesar de las declaraciones del ministro de Hacienda de El Salvador sobre el progreso en las conversaciones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha subrayado que la adopción de bitcoin sigue siendo un elemento crucial para la firma de un acuerdo.
Críticas a los Bonos Bitcoin: La portavoz del FMI, Julie Kozack, instó a limitar la exposición del sector público a bitcoin, destacando que la propuesta del presupuesto para 2025 es un avance positivo.
Desavenencias Aún Evidentes: Recientemente, en una conferencia de prensa, Kozack reiteró que bitcoin es «clave» en las negociaciones con El Salvador. Subrayó la necesidad de fortalecer el marco regulatorio y limitar la integración de bitcoin en el sector público, advirtiendo que su masificación podría ser un escenario «muy peligroso».
Bajo Nivel de Adopción: A pesar de las preocupaciones del FMI, la baja adopción de bitcoin entre los salvadoreños ha llevado al organismo a concluir que muchos de los riesgos aún no se han concretado. Sin embargo, enfatizan la necesidad de tomar medidas para mitigar los riesgos fiscales y financieros asociados al uso de BTC.
Reformas sin Modificar la Ley Bitcoin: El gobierno de Nayib Bukele está considerando cambios regulatorios, pero no planea alterar la Ley Bitcoin. La Asamblea Legislativa está analizando una reforma a la Ley de Emisión de Activos Digitales, que incluiría registros obligatorios para proveedores de servicios y medidas de ciberseguridad.
Enfoque en el Presupuesto 2025: El ministro de Hacienda, Jerson Posada, aseguró que se están implementando medidas solicitadas por el FMI, incluyendo un presupuesto autofinanciado para 2025, que Kozack ha calificado como un paso positivo para fortalecer las finanzas públicas.
Objetivo de Acuerdo con el FMI: El Salvador busca un acuerdo con el FMI que permita acceder a USD 1.300 millones para estabilizar su economía y realizar ajustes macroeconómicos, pero para ello serán necesarias reformas que promuevan el crecimiento, según Kozack.
Leave a Comment