Victimas del Crypto

Victimas del Crypto

¿Fuiste estafado por un broker no regulado?

¿Has sido víctima de una estafa? ¿Tu broker no te deja retirar? ¿Has invertido dinero y la empresa ha desaparecido? ¿Has entregado dinero y la empresa ya no se molesta en contestar tus mensajes?

Desde 2021, el sandbox regulatorio “LaArenera SFC” permitió evaluar las actividades de compraventa de bitcoin (BTC) y otras criptomonedas en exchanges y bancos colombianos. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC o Superfinanciera) anunció recientemente el cierre de este piloto.

Resultados del Sandbox

En una publicación en X, la SFC informó sobre el cierre del sandbox regulatorio, destacando algunos resultados de las pruebas. Estas pruebas permitieron evaluar las operaciones de compraventa de bitcoin y otras criptomonedas en un grupo de exchanges seleccionados que colaboraron con bancos colombianos.

El plan piloto autorizó la creación de siete alianzas entre bancos locales y exchanges de bitcoin. Las asociaciones se establecieron de la siguiente manera:

  • Bancolombia con Gemini
  • Davivienda y Powwi con Binance
  • Banco de Bogotá con Bitso y Buda
  • Coltefinanciera con Obsidiam
  • Coink con Banexcoin
  • Movii con Panda y Bitpoint

Según la Superfinanciera, el piloto, que finalizó formalmente el 13 de junio, permitió “avanzar en la comprensión de los riesgos y oportunidades asociados a este tipo de operaciones en su interacción con servicios del sistema financiero”. La entidad señaló que no se observaron incidentes que pusieran en riesgo la continuidad del piloto, ni se materializaron riesgos que afectaran a los consumidores financieros o a la estabilidad de las entidades participantes.

Hacia una Regulación y Advertencias sobre Riesgos

La SFC utilizará la información obtenida del sandbox para definir un marco regulatorio para el sector. La entidad indicó que los datos recopilados proporcionaron información esencial “sobre los riesgos a los que se enfrentan, tanto los consumidores como las entidades supervisadas”.

Aunque se espera que esta información contribuya a la creación de una propuesta de ley, el avance ha sido lento. Mauricio Tovar, investigador y especialista en blockchain, comentó que “hay conversaciones sobre un conjunto de reglas claras que podría poner la Superintendencia Financiera próximamente y también continúan las discusiones sobre el proyecto de ley, pero la verdad es que pocos avances se han dado últimamente”.

En su comunicado, la SFC reiteró las advertencias sobre los riesgos de operar con criptomonedas. Recordó que los criptoactivos no están regulados ni respaldados por un banco central, y no constituyen un medio de pago de curso legal. Además, las plataformas transaccionales y comercializadores de criptoactivos no se encuentran reguladas por la ley colombiana ni están sujetas al control, vigilancia o inspección de la Superintendencia.

Normas Internacionales y Medidas Contra el Lavado de Dinero

Las pruebas en LaArenera se rigieron por los estándares del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), aplicando medidas para minimizar el riesgo de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Estas normas obligan a los exchanges de bitcoin a llenar registros de información de los usuarios y a reportar operaciones sospechosas.

La finalización del sandbox regulatorio en Colombia deja al país en una posición de espera, mientras el ecosistema cripto local aguarda una regulación clara y efectiva que permita el desarrollo seguro y sostenible del mercado de criptomonedas.

Related Post

Leave a Comment